Comuníquelo

Comuníquelo es un blog para todos aquellos interesados en aprender español, estar en contacto con la lengua, la cultura, la sociedad... y sobre todo para comunicarse.

jueves, 23 de diciembre de 2010

El 2010 en imágenes: primera parte

Unas cuantas imágenes que resumen el año valen más que mil palabras, en cualquier idioma.


Pasatiempos de Rayuela

Buenos días:

Os dejo un enlace a una sección de la página del Instituto Cervantes en la que encontraréis un montón de pasatiempos para "enredar" con el español. Podéis seleccionar el pasatiempo por nivel de lengua, tipo de interacción o contenido didáctico y pasar un buen rato.
http://cvc.cervantes.es/aula/pasatiempos/default.htm

Que lo disfrutéis,


Elo

sábado, 18 de diciembre de 2010

Una receta: quesada

Buenos días:

Hoy, tras el éxito de mi última (y primera) quesada entre los "facilitadores en ciernes" que perturbamos la paz de Comillas, se me ha ocurrido compartir con vosotros la receta de la quesada, un dulce que puede hacer felices a los golosos. ¿A quiénes? Sí, a aquellos que perdemos nuestra capacidad de autocontrol ante una onza de chocolate, una magdalena o cualquier otro dulce mientras disfrutamos del placer inmediato del azúcar... y a todos aquellos que, "aunque no son mucho de dulces", hacen un esfuerzo y se dejan llevar por los placeres del paladar.

La quesada, o quesada pasiega, es un dulce típico de la zona del Valle del Pas, en Cantabria, la zona "pasiega". Seguramente os sonarán los sobaos pasiegos, que proceden de la misma zona y también están muy ricos. Existen otras variantes (con canela, con queso en lugar de cuajada), pero yo os dejo aquí la que sé hacer:

Ingredientes:

- 1 vaso de cuajada
- 3 huevos
- 150 gramos de harina
- 300 gramos de azúcar
- 2 vasos de leche
- 125 gramos de mantequilla
- Ralladura de limón al gusto

Instrucciones: 
- Ponemos el horno a calentar.
- Derretimos la mantequilla en el microondas mientras mezclamos el resto de los ingredientes.
- Añadimos la mantequilla, batimos bien la mezcla con la batidora.
- Untamos una fuente con mantequilla, espolvoreamos un poco de harina o ponemos papel de repostería para que no se pegue la masa.
- Horneamos a una altura media durante 1 hora y 15 minutos, a 170 ºC (sin hornear por arriba).
- Horneamos 15 minutos más (ahora sí, doramos la quesada por arriba controlando que no se queme).

¡Ya está!

Que lo disfrutéis,

Elo


domingo, 5 de diciembre de 2010

Para profesores y alumnos de ELE

Buenas tardes:

Saltando de un enlace a otro he descubierto una página web sobre ELE, con recursos, enlace a un montón de blogs para distintos usuarios, personas relevantes, instituciones y demás. Os la dejo aquí:

http://www.elepedia.org/


Eloísa

sábado, 4 de diciembre de 2010

Escribir: ¿alguien se inspira?

Buenos días, comunicadores

Hoy os propongo escribir una historia, un párrafo, un enunciado, lo que sea, de cualquier tipo, formato o extensión, a partir de esta imagen. Se trata de un cuadro surrealista y digital de Jacek Yerka, un artista polaco que acabo de descubrir.

Os dejo también un enlace a su página web y en la sección "Una buena peli, serie, libro..." he añadido un enlace a una muestra de algunas de sus obras.

http://www.yerkaland.com/rate/preview.php

Que lo disfrutéis (y que os inspiréis)

Eloísa

Siempre hay una razón para aprender idiomas

Que no se nos olvide, nunca se sabe lo que puede pasar...

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cómic: Paracuellos, un pedacito de historia contada por los niños

La España de Carlos Giménez


Guillermo Altares
http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/02/carlos-gim%C3%A9nez.html


+"Me pido lo pocho", dice uno de esos niños hambrientos, solos y aterrorizados que pueblan Paracuellos, la serie de cómics de Carlos Giménez (Madrid, 1941) que fue premiada en el reciente Festival de Angulema, el más importante certámen de tebeos de Europa. Pocas obras literarias han descrito la posguerra con tanto dolor, tanto realismo y tanta emoción como estos tebeos autobiográficos de Giménez, que transcurren en un internado, un lugar siniestro, dominado por el miedo, el hambre y la represión moral y física donde, sin embargo, al final los niños consiguen ser niños. El dibujante, que recibió anoche un homenaje en Madrid en la Escuela Julián Besteiro, que también expone una muestra de su obra, cuenta entre sus mayores admiradores con el realizador Guillermo del Toro (su Espinazo del diablo debe mucho a la estética descarnada y tierna a la vez de este creador).
"Hoy es ya casi una obviedad decir que su obra se traduce en un testimonio de la memoria histórica de más de cinco décadas de la historia de este país, pero no está de más recordarlo: para todas las generaciones que no lo vivieron, sus cómics son una oportunidad única, una crónica de aquello que nunca se muestra en los libros de historia, de esas 'historias pequeñas' -como le gusta decir al dibujante- de las que nadie se acuerda", escribió en este diario el experto en cómics Álvaro Pons.
Además de Paracuellos, dibujado entre 1977 y 2003 y publicado en bolsillo en un solo volumen, Giménez es autor de numerosas obras, que van desde adaptaciones literarias hasta la ciencia ficción. Pero nada supera las series autobiográficas en las que ha narrado desde la posguerra hasta la transición, títulos como Barrio, Los profesionales o España, una, grande y libre. Su último empeño son los cuatro volúmenes de Malos tiempos, su relato personal de la Guerra Civil española. De nuevo, Giménez muestra su genio al ser capaz de contar la gran historia a través de pequeñas historias, de convertir miserias cotidianas en dramas universales. Muchos creemos que, si en lugar de dibujar tebeos, Giménez escribiese libros no ilustrados tendría ya el premio Cervantes.

martes, 30 de noviembre de 2010

La avispa con placas solares fotovoltaicas


avispa con placas solares fotovoltaicas

Vespa orientalis | Imagen: Wikimedia Commons
La avispa oriental (Vespa orientalis), habitante del mediterráneo oriental y Madagascar, tiene un comportamiento un tanto extraño dentro del mundo de las avispas: son mucho más activas al mediodía, al contrario que el resto de especies, que tienen su máximo de actividad a primeras horas de la mañana.
A un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, le ha dado por averiguar qué hay detrás de ese comportamiento que, reconozcámoslo, la mayoría de nosotros hubiéramos considerado poco digno de reflexión. Fruto de su trabajo se han encontrado con que estos himenópteros tienen su cutícula repleta de células solares.
Las obreras de la colonia dedican su tiempo a excavar, sobre todo en las horas más cálidas del verano, lo que coincide con la radiación ultravioleta más intensa, así que estos científicos supusieron que esta especie había evolucionado desarrollando alguna adaptación para aprovecharla. Al examinar su exoesqueleto encontraron en él capas sucesivas de pigmentos, unas treinta en la zona marrón y quince en la amarilla (la diferencia de color es debida a que las áreas marrones contienen melanina, el pigmento del bronceado humano, mientras que las amarillas contienen xantopterina). Vieron además que aunque la superficie de ambas era diferente, tanto la cutícula marrón como la amarilla funcionan como rejillas de difracción, lo que les permite capturar el 99 % de la luz.
Lo más llamativo de todo es que estas estructuras son auténticos paneles solares fotovoltaicos: transforman la radiación en electricidad, generando un pequeño voltaje. ¿Qué hacen las avispas con esta energía eléctrica? Almacenarla en minúsculas baterías biológicas para conventirla en calor cuando baja la temperatura, o para proporcionar una dosis extra a los músculos de las alas cuando sea necesario. Lo comprobaron al observar que las avispas anestesiadas se recuperaban mucho antes al ser expuestas a radiación ultravioleta.
Avispas eléctricas. Parcialmente, pero eléctricas.

Por qué la gente inteligente hace cosas tontas


¿Cómo puede alguien tan inteligente hacer algo tan tonto? Todos nos hemos hecho esta pregunta en alguna ocasión al ver a algún amigo o pariente, por lo demás perfectamente inteligente, hacer alguna estupidez. [...] Empecemos por dejar estas ideas claras experimentalmente. Intenta resolver este problema antes de seguir leyendo: “Antonio está mirando a Beatriz, pero Beatriz está mirando a Carlos. Antonio está casado, pero Carlos no. ¿Está una persona casada mirando a una persona soltera?”. Las respuestas posibles son: “sí”, “no” y “no puede ser determinado”.
¿Ya tienes tu respuesta? Pues sigue leyendo en el excelente artículo que ha escrito César en Experiencia Docet: Por qué la gente inteligente cree/dice/hace cosas irracionales.

Dibujos animados en español: Pocoyó - A dormir

Hola:

Cuelgo un vídeo de Pocoyó para que vayáis haciendo oído y se os escape alguna que otra sonrisilla. Veréis que el lenguaje es sencillo, hablan despacito y las aventuras son muy graciosas, me encanta Pocoyó.

Este es el primer vídeo de dibujos animados que cuelgo, pero en la sección "Una buena peli, serie, llibro..." colgaré más capítulos de series y programas de dibujos animados.


Elo

domingo, 28 de noviembre de 2010

Anuncio de Coca Cola generación de los 80



No es que yo quiera hacer publicidad para Coca Cola, pero de este anuncio se podrían comentar tantas cosas sobre el pasado reciente y la cultura...

domingo, 21 de noviembre de 2010

Instrucciones para subir una escalera al revés




Buenas tardes:

Comparto con vosotros un cuento (por escrito y en audio pinchando en el enlace) lindísimo de Julio Cortázar, a quien podréis escuchar relatarlo, para la tarde del domingo. En el enlace que aparece más arriba podéis encontrar más audiolibros de distintos autores.

Julio Cortázar

1914 - 1984 

Nacido accidentalmente en Bruselas en 1914, Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades del interior de Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desarrollando desde allí una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos figuran entre los más perfectos del género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea. Cortázar murió en París en 1984






Instrucciones para subir una escalera al revés 


En un lugar de la bibliografía del que no quiero acordarme, se explicó alguna vez que hay escaleras para subir y escaleras para bajar; lo que no se dijo entonces es que también puede haber escaleras para ir hacia atrás. Los usuarios de estos útiles artefactos comprenderán, sin excesivo esfuerzo, que cualquier escalera va hacia atrás si uno la sube de espaldas, pero lo que en esos casos está por verse es el resultado de tan insólito proceso. Hágase la prueba con cualquier escalera exterior. Vencido el primer sentimiento de incomodidad e incluso de vértigo, se descubrirá a cada peldaño un nuevo ámbito que, si bien forma parte del ámbito del peldaño precedente, al mismo tiempo lo corrige, lo critica y lo ensancha. Piénsese que muy poco antes, la última vez que se había trepado en la forma usual por esa escalera, el mundo de atrás quedaba abolido por la escalera misma, su hipnótica sucesión de peldaños; en cambio, bastará subirla de espaldas para que un horizonte limitado al comienzo por la tapia del jardín, salte ahora hasta el campito de los Peñaloza, abarque luego el molino de la Turca, estalle en los álamos del cementerio y, con un poco de suerte, llegue hasta el horizonte de verdad, el de la definición que nos enseñaba la señorita de tercer grado. ¿Y el cielo? ¿Y las nubes? Cuéntelas cuando esté en lo más alto, bébase el cielo que le cae en plena cara desde su inmenso embudo. A lo mejor después, cuando gire en redondo y entre en el piso alto de su casa, en su vida doméstica y diaria, comprenderá que también allí había que mirar muchas cosas en esa forma, que también en una boca, un amor, una novela, había que subir hacia atrás. Pero tenga cuidado, es fácil tropezar y caerse. Hay cosas que sólo se dejan ver mientras se sube hacia atrás y otras que no quieren, que tienen miedo de ese ascenso que las obliga a desnudarse tanto; obstinadas en su nivel y en su máscara se vengan cruelmente del que sube de espaldas para ver lo otro, el campito de los Peñaloza o los álamos del cementerio. Cuidado con esa silla; cuidado con esa mujer.

Audiolibros en español

Buenos días:

En la sección "Podcasts" he añadido el enlace que aparece más abajo, que os llevará a una página de audiolibros en español de distintos géneros, tanto novela como poesía, ensayo o cuentos.

Que los disfrutéis:

http://www.audiolibroshm.net/


Elo

sábado, 20 de noviembre de 2010

Les Luthiers - Lo importante que es saber idiomas

Hola:

Hoy os dejo un vídeo de Les Luthiers, si no conocéis a estos geniales compositores, maestros, inventores, entre muchas otras cosas, argentinos, os recomiendo que empecéis a buscar vídeos suyos, porque aparte de reíros, comprobaréis que saben utilizar la lengua como pocos.

Os dejo un enlace a su página web, donde podréis encontrar información sobre sus conciertos, historia del grupo, repertorio, etc. Por cierto, hasta el 28 de noviembre actuarán en Zaragoza, España.

http://www.lesluthiers.com/

Que lo disfrutéis,

Elo

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Entrevistas (audio) en Radio Nacional Argentina

Hola, bloggeros:

Comparto con vosotros un enlace al archivo de audio de Radio Nacional Argentina. El enlace adjunto os llevará directamente a las entrevistas con la etiqueta "Literatura", por ejemplo a Jorge Luis Borges, pero lo que más me ha gustado es que se pueden buscar audios por etiqueta (tango, discurso, ciencia, peronismo, etc.) y la idea de escuchar otros acentos. Aviso: por regla general son audios muy breves.

Que lo disfrutéis.


http://www.radionacional.com.ar/audios/etiquetas/literatura.html

Adjunto este enlace en la sección de radio y tv.

Elo

lunes, 15 de noviembre de 2010

Cómo exagerar en español

Hola seguidores:


Hoy comparto con vosotros un vídeo muy divertido y con el que podéis aprender a contar historias y transmitir información con mucha más eficacia. Buenafuente y Berto, los protagonistas del vídeo, parodian a Pedro Piqueras, famoso periodista y presentador de las noticias en televisión, y su tendencia a exagerar y magnificar las noticias. Podéis aprender a utilizar el superlativo y otros recursos para poder hacer que lo que contáis suene mucho más interesante, grave y emocionante. Ahí va: Los Piqueras - Buenafuente y Berto 


Espero que lo disfrutéis.


Elo

ELEnredando, que es gerundio: El humor en la clase de ELE

ELEnredando, que es gerundio: El humor en la clase de ELE: He "robado" esta entrada a Rocío Peláez porque creo que el humor es uno de los mejores recursos para aprender lenguas, culturas y para disfrutar como enanos. Espero que lo disfrutéis y muchas gracias por el préstamo, Rocío. "En el mes de Septiembre tuve la suerte de poder visitar la exposición sobre humor que tenía lugar en la Fundación Comillas, en la que había ..."

Bienvenidos

Muy buenos días, buenas tardes o buenas noches, dependiendo de la hora a la que me estéis leyendo.
Simplemente quiero saludar a todas las personas que, ya sea por curiosidad o por recomendación, habéis decidido leer este blog. En él iré colgando noticias, vídeos, materiales y otros documentos interesantes relacionados con la lengua y la cultura españolas, intentaré no perder de vista la magnitud de culturas y variedades a las que hay que prestar atención cuando se habla del español, pero probablemente prestaré más atención a la española "de España", no porque sea más interesante, sino porque es a la que pertenezco y la que mejor conozco.

Os invito a todos a que participéis con comentarios, preguntas, reflexiones, enlaces, materiales o cualquier otra idea que se os ocurra para enriquecer este blog, de tal manera que podamos comunicarnos y tejer un trocito más de esta telaraña inabarcable.